Buscar en este blog

01 abril 2014

Hombro/Shoulder/Schulter: dolor persistente tras operar el hombro: ¡puede ser una infección larvada!

Non-purulent low-grade infection as cause of pain following shoulder surgery: preliminary results.
Schneeberger AGGilbart MKSheikh RGerber CRuef C
Chir Organi Mov 2009 Apr.:S71-7.
Shoulder & Elbow Surgery, Seefeldstr. 27, 8008, Zurich, Switzerland. ags@schulter-ellbogen.ch

Abstract
Low-grade infection was systematically searched for in all revision shoulder surgeries by harvesting tissue samples. Ten consecutive patients were identified with a non-purulent low-grade infection of the shoulder. All of these patients suffered from pain and eight were stiff. Preoperative aspiration in eight patients yielded bacterial growth in only one case. Serum C-reactive protein levels were normal in seven out of 10 cases. Propionibacterium acnes was identified in seven, coagulase-negative Staphylococcus in two and Staphylococcus saccharolyticus in one case. The delay between harvesting the tissue samples and detection of bacterial growth averaged eight days (range, 2-17). After debridement and antibiotic treatment for a mean of 4.5 months, tissue samples were repeatedly harvested in nine patients due to persistent pain. The infection was microbiologically eradicated in six out of nine cases that had a repeated biopsy. However, nine out of 10 patients continued to suffer from moderate to severe pain. Low-grade infection of the shoulder can be a cause of persistent pain and stiffness. The results of antibiotic treatment are disappointing. Further studies are necessary to analyse this difficult pathology.

31 marzo 2014

General: Cómo usar las infiltraciones de PRP en las tendinopatías crónicas

Optimization of ingredients, procedures and rehabilitation for platelet-rich plasma injections for chronic tendinopathy.
Mautner K, Malanga G, Colberg R.
Pain Manag. 2011 Nov;1(6):523-32

Abstract
SUMMARY There is considerable interest amongst clinicians and researchers to create the optimal platelet product to maximize outcomes with platelet-rich plasma (PRP) injections. PRP has been widely introduced as a safe alternative for treating tendinopathies. However, there is still limited clinical evidence describing the components of the platelet product and supporting its use in clinical trials. This article reviews the current literature regarding the role of PRP injections in the treatment of recalcitrant tendinopathies and the different factors in the platelet product that could affect the outcome, including the platelet count, presence of leukocytes, activators used, pH of solution and delivery method, among others. In addition, we address important concepts regarding rehabilitation after PRP procedures, which has little consensus to date and is the subject of much debate. Based on the phases of soft tissue healing, basic science research on platelets, as well as our clinical experience in treating over 500 patients with PRP, we will suggest guidelines regarding the optimal progression of rehabilitation and timing for return to previous activity following the procedure.

General: PRP intratendinoso guiado por ultrasonidos en varias tendinopatías: dicen que funciona

Intratendinous Injection of Platelet-Rich Plasma under US Guidance to Treat Tendinopathy: A Long-Term Pilot Study.
Dallaudière B, Pesquer L, Meyer P, Silvestre A, Perozziello A, Peuchant A, Durieux MH, Loriaut P, Hummel V, Boyer P, Schouman-Claeys E, Serfaty JM
J Vasc Interv Radiol. 2014 Mar 20

Abstract
PURPOSE:
To assess the potential therapeutic effect of intratendinous injection of platelet-rich plasma (PRP) under ultrasound (US) guidance to treat tendon tears and tendinosis in a pilot study with long-term follow-up.

MATERIALS AND METHODS:
The study included 408 consecutive patients referred for treatment by PRP injection of tendinopathy in the upper (medial and lateral epicondylar tendons) and the lower (patellar, Achilles, hamstring and adductor longus, and peroneal tendons) limb who received a single intratendinous injection of PRP under US guidance. Clinical and US data were retrospectively collected for each anatomic compartment for upper and lower limbs before treatment (baseline) and 6 weeks after treatment. Late clinical data without US were collected until 32 months after the procedure (mean, 20.2 months). The McNemar test and regression model were used to compare clinical and US data.

RESULTS:
QuickDASH score, Western Ontario and McMaster Universities Osteoarthritis Index (WOMAC) score, and residual US size of lesions were significantly lower after intratendinous injection of PRP under US guidance at 6 weeks and during long-term follow-up compared with baseline (P < .001 in upper and lower limb) independent of age, gender, and type of tendinopathy (P > .29). No clinical complication was reported during follow-up.

CONCLUSIONS:
Intratendinous injection of PRP under US guidance appears to allow rapid tendon healing and is well tolerated.

Cadera-Rodilla / Hip-Knee: hacer un análisis de orina antes de la artroplastia ¿para qué?

Is there any benefit in pre-operative urinary analysis before elective total joint replacement?
Bouvet, C., Lubbeke, A., Bandi, C., Pagani, L., Stern, R., Hoffmeyer, P., Uckay, I.
Bone Joint J 2014;96-B:390-4

Whether patients with asymptomatic bacteriuria should be investigated and treated before elective hip and knee replacement is controversial, although it is a widespread practice. We conducted a prospective observational cohort study with urine analyses before surgery and three days post-operatively. Patients with symptomatic urinary infections or an indwelling catheter were excluded. Post-discharge surveillance included questionnaires to patients and general practitioners at three months. Among 510 patients (309 women and 201 men), with a median age of 69 years (16 to 97) undergoing lower limb joint replacements (290 hips and 220 knees), 182 (36%) had pre-operative asymptomatic bacteriuria, mostly due to Escherichia coli, and 181 (35%) had white cells in the urine. Most patients (95%) received a single intravenous peri-operative dose (1.5 g) of cefuroxime as prophylaxis. On the third post-operative day urinary analysis identified white cells in 99 samples (19%) and bacteriuria in 208 (41%). Pathogens in the cultures on the third post-operative day were different from those in the pre-operative samples in 260 patients (51%). Only 25 patients (5%) developed a symptomatic urinary infection during their stay or in a subsequent three-month follow-up period, and two thirds of organisms identified were unrelated to those found during the admission. All symptomatic infections were successfully treated with oral antibiotics with no perceived effect on the joint replacement.

We conclude that testing and treating asymptomatic urinary tract colonisation before joint replacement is unnecessary 

30 marzo 2014

Ciencia / Science: asesinato en el scientific express

Cómo acabar con la ciencia: ABC de la ‘ciencidiología’
Bunge M

http://esmateria.com/2014/03/29/abc-de-la-ciencidiologia-mario-bunge/



(Este texto es un adelanto de Ciencia, técnica y desarrollo, que publica la editorial Laetoli en su colección Biblioteca Bunge. El autor del libro, del que publicamos un capítulo, es el reconocido filósofo Mario Bunge, consejero editorial de Materia)

Si queremos saber qué hacer para impulsar el desarrollo de la ciencia, no podemos dejar de averiguar qué puede obstaculizar dicho desarrollo. En general, todo recetario debe contener reglas para hacer bien las cosas así como para evitar cometer los errores más comunes, es decir, debe ser una lista de do’s y don’ts, cosas que hacer y no hacer. Esto no ha ocurrido hasta ahora con la política científica: nos han propuesto recetas, buenas, malas o peores para favorecer la investigación científica, pero no nos han dicho qué basta para obstaculizar o aun impedir el avance de la ciencia. En este apéndice me propongo llenar este vacío o, mejor dicho, colocar la piedra fundamental de la ciencidiología, como propongo llamar a la ciencia para matar a la ciencia (otros, más eruditos, preferirán epistetanatología o quizá Wissenschaftstodeslehre).

Ciencia, técnica y desarrollo
Editorial: Laetoli
Páginas: 158
Precio: 16 euros

Los filósofos suelen ignorar, y los investigadores en ciencias básicas suelen tratar de olvidar, que la ciencia no se da en el vacío sino en un contexto biológico, económico, político y cultural. Esto es archisabido, gracias en parte a los historiadores y sociólogos de la ciencia que tratan de averiguar las circunstancias externas en que se hace lo que aquellos no entienden. Con todo, convendrá recordar rápidamente algunas características de ese contexto, porque cada científico social, con excepción del antropólogo, tiende a ver tan sólo un componente o un aspecto del sistema total que es la sociedad.

Toda sociedad, cualquiera sea su nivel de desarrollo, puede considerarse como un sistema caracterizable por su composición, medio y estructura. A su vez, este sistema puede analizarse en cuatro subsistemas principales: el biológico, el económico, el cultural y el político. El primero abarca a todos los miembros de la sociedad; el segundo, a los que producen o distribuyen bienes así como a los que prestan servicios; el tercero, a cuantos crean o difunden bienes culturales; y el cuarto, a todos los que toman decisiones de alcance social o se ocupan de que se cumplan. Cada uno de los cuatro subsistemas condiciona a los otros tres: los cuatro son interdependientes y, si unas veces predomina uno de ellos, otras prevalece algún otro.

La investigación científica, aun cuando es realizada por un individuo por su cuenta, es una actividad social y más precisamente cultural: utiliza medios conceptuales y materiales elaborados por otros, y a su vez ejerce influencia, por modesta que sea, sobre la conducta social de otras personas. Y al igual que las demás actividades sociales, la investigación científica se da en condiciones biológicas, económicas, políticas y culturales. Por ejemplo, un físico teórico, por abstracto que sea el problema que le ocupa, necesita estar sano y disponer de unos ingresos que le permitan pensar en su problema; también necesita poder comunicarse con sus colegas, sea personalmente, sea por intermedio de publicaciones; y necesita libertad académica para escoger su problema y tratarlo como a él se le ocurra, así como para difundir los resultados de su trabajo (sobre todo si éstos contrarían alguna doctrina aceptada).

Estas condiciones, que nos parecen tan obvias, no se dan juntas en la mayoría de las naciones. Lo que suelen darse son condiciones para impedir la investigación o al menos retardarla. Estas condiciones desfavorables se dan espontáneamente, rara vez se crean en forma deliberada para impedir el avance de la ciencia. Es ya hora de terminar con semejante improvisación: si realmente se desea obstaculizar el avance científico, hay que tomar la cosa en serio, es decir, cultivar la ciencidiología. Manos a la obra, pues: pasemos a elaborar recetas biológicas, económicas, políticas y culturales con el objetivo de impedir el avance de la ciencia, a fin de proceder metódicamente y, en lo posible —aunque suene a paradoja—, científicamente.

Las recetas biológicas son las más eficaces, ya que muerto el perro se acabó la rabia. Conviene, pues, empezar por ellas. He aquí algunas:

Si realmente se desea obstaculizar el avance científico, hay que tomar la cosa en serio: elaboremos recetas que impidan el avance de la ciencia

RB1. Manténgase al pueblo en un estado de subdesarrollo biológico. Para esto basta asegurar que la gente de pueblo consuma menos de 70 g de proteínas por día. Uno de los efectos de la subalimentación es un desarrollo subnormal de la corteza cerebral y con ello una disminución acusada de las facultades mentales. En particular, se logra la apatía. En tales condiciones es difícil que surjan jóvenes con inquietudes científicas o de otras, al menos entre el pueblo.
Si, por algún descuido, apareciesen jóvenes con inquietudes científicas entre las clases superiores o medias, será preciso aplicar:

RB2. Elimínese a todos los intelectuales díscolos. Nunca faltará motivo para aplicar esta receta, porque los intelectuales suelen ser individualistas y díscolos. Pero es preciso proceder con moderación, ya que todo Estado moderno necesita intelectuales. No se trata de arrasar con todos ellos sino sólo con los inconformistas. Los demás, los mansos, deberán ser utilizados.
Si fallan las recetas anteriores, será menester recurrir al remedio heroico:

RB3. Declárese una guerra cualquiera con un pretexto cualquiera. Esta receta fue ensayada con gran éxito y repetidamente por diversas potencias europeas, que lograron producir huecos generacionales irreparables. (La indiscutible ventaja científica de EE UU se ha explicado por esta causa: mientras las demás naciones enviaban al exilio o la muerte a sus jóvenes más prometedores, los norteamericanos acogían a los exiliados y se mantenían esencialmente al margen del conflicto). Téngase en cuenta que la guerra no sólo mata a científicos y aprendices de científicos: también interrumpe investigaciones que tal vez no se retomen jamás.

Las recetas biológicas, por eficaces que sean, no son infalibles. Por ejemplo, la persecución de los intelectuales puede causar una rebelión, o bien llevarse al extremo hasta privar al Estado de funcionarios competentes. Y una guerra puede ganarse o perderse antes de haber sido segada la flor y nata de la juventud. Por estos motivos, y porque la ciencia depende también de factores extrabiológicos, es indispensable elaborar recetas para controlarlos. Ocupémonos ahora de éstas.

La receta económica más eficaz salta a la vista:

RE1. Manténgase un régimen económico-social que exija que todo el mundo se ocupe solamente de la subsistencia. La ciencia sólo puede florecer cuando queda tiempo para pensar en problemas que no se refieren a las necesidades inmediatas; por eso no existe en las regiones o los períodos en que dichas necesidades inmediatas no son satisfechas.
Con todo, ocurre a veces, sobre todo en sociedades con una tradición de respeto por el conocimiento, que aparecen investigadores científicos. En tal caso, habrá que recurrir a la:

RE2. Precarícese la remuneración de los investigadores científicos. La aplicación de esta receta limitará las filas de los investigadores a los individuos de medios pecuniarios independientes y a unos pocos desgraciados que prefieren pasar hambre con tal de satisfacer su curiosidad a pasar curiosidad con tal de satisfacer su hambre. Los primeros serán vistos como extravagantes; los segundos, como tontos: ninguno de ellos será tomado como modelo. Y unos y otros serán casi siempre aficionados antes que profesionales.
Aplicada a fondo y sin vacilaciones, basta una sola prescripción política:

RP. Restrínjanse drásticamente las libertades públicas, comenzando por las libertades de investigación, de información, de crítica y de enseñanza. Sin libertad de investigación no hay investigación original sostenida; a lo sumo hay investigación rutinaria, que aplica resultados de investigaciones originales hechas en otros lugares u otros tiempos pero rara vez inaugura rumbos. Sin libertad de información (que incluya la posibilidad de entablar y mantener contactos personales con colegas nacionales y extranjeros), no puede haber información al día, en particular información referente a nuevos enfoques, nuevos problemas y nuevos métodos. Sin libertad de crítica languidece la innovación, que con frecuencia se opone a ideas o métodos establecidos, y florece el dogmatismo. Y sin libertad de enseñanza se les evita a los jóvenes enfrentarse a problemas cuyo tratamiento puede llevar a cuestionar los dogmas establecidos.
Pero, puesto que aun en las sociedades más cerradas aparecen de cuando en cuando cerebros inquisitivos e imprudentes, la regla RP será ineficaz a menos que sea complementada con reglas de política cultural bien específicas. Veamos algunas de ellas.

Puesto que la ciencia no es sino un componente de la cultura, toda política científica debe ser una parte de una política cultural general. A fin de impedir el avance de la ciencia es indispensable, aunque no suficiente, adoptar las recetas que siguen:

RC1. Manténgase o créese una atmósfera ideológica anticientífica. Foméntese la superstición, adóptese una ideología que lo explique todo y celébrese la adhesión fanática a dicha ideología. Si la religión tradicional ya no paraliza los cerebros, combátasela en nombre de una nueva ideología intolerante y propíciense las ciencias ocultas, las seudociencias y las prácticas mágicas. Ensálcense lo misterioso y lo mágico y denígrense la razón y la experiencia controlada. Combátase la tolerancia con el pluralismo y protéjase el monolitismo. Subráyense los límites de la ciencia en oposición al poder ilimitado de la fe ciega.
Es obvio que no basta con proteger el irracionalismo y el inmovilismo, también es preciso combatir activamente sus opuestos. Por esto se recomienda poner en práctica al mismo tiempo la:

RC2. Sométanse las ideas, todas ellas, a un control estricto. La novedad puede explotar donde menos se la espera: en astronomía o en química, en biología o en sociología, e incluso en filosofía. Para evitar que se desarrolle es preciso atraparla en sus comienzos antes de que se difunda. Y para esto es indispensable que se ejerza una vigilancia estricta y permanente. Es aconsejable que con ese fin se cree un cuerpo profesional especializado, la Dirección Nacional de Vigilancia Intelectual, como parte del Consejo Nacional de Seguridad. El director debería gozar de categoría de ministro y disponer de recursos humanos y financieros similares a los que, en sociedades abiertas, manejan los directores de cultura. Pero es un error, cometido muchas veces, encargar la vigilancia intelectual a las fuerzas de represión, sean policiales o armadas. Solamente un intelectual es capaz de discernir la novedad intelectual. Por esto, el director de vigilancia intelectual no debería ser un comisario de policía o un coronel, ni siquiera un general, sino un intelectual, si es posible de prestigio, aunque, por supuesto, manso y enemigo de novedades. Un filósofo o un científico puede servir para este cargo, a condición de que no sea creador.

Una persona optimista, es decir, ingenua y sin experiencia, creerá que la aplicación concienzuda de las reglas expuestas más arriba garantizará que no se desarrolle la ciencia sino como sirvienta de la técnica. Nada más errado. El hombre, como la rata, es perverso y astuto, y se escapará por el menor resquicio que se le deje. Para evitar semejantes fugas es necesario elaborar un reglamento que regule hasta el menor detalle las actividades permitidas a los científicos. Pasemos a bosquejar dicho reglamento.

La primera regla de toda política anticientífica eficaz será ésta:

RPC1. Tolérese alguna investigación aplicada, jamás la básica. La ciencia es, por definición, investigación de problemas cognoscitivos por medios controlables y con el fin de encontrar leyes. Lo demás es ciencia aplicada o tecnología, pero no ciencia propiamente dicha (o básica o pura). Para impedir el desarrollo de la ciencia, basta con privar de recursos a quienes pretenden hacer investigaciones básicas, sea experimentales, sea teóricas: se les dirá que eso que quieren hacer es “irrelevante” para los intereses nacionales (que son, por ejemplo, la producción de goma de mascar y de presos políticos). Se les dirá qué deben hacer en cambio.
Para llevar a cabo esta política habrá que evitar que la Dirección de Ciencia y Tecnología caiga en manos de personas con alguna experiencia científica: confíese el cargo a un gestor público, abogado, político o, a lo sumo, ingeniero o médico.

RPC2. Oblíguese a los investigadores a convertirse en administradores. Si un investigador se ve obligado a llenar una planilla por cada peso (o real o bolívar o quetzal) que recibe en apoyo de sus investigaciones, pronto dejará de investigar. Obligado a llevar cuentas complicadas y detalladas, y a redactar propuestas e informes voluminosos y frecuentes, no le quedará tiempo ni energía para pensar en problemas científicos. Desgraciadamente, este método es costoso y no alcanza a impedir el nacimiento de la ciencia: sólo sirve para acabar con ella. Por este motivo, sólo los países desarrollados pueden darse el lujo de poner en práctica la RPC2. Los demás deberán contentarse con obligar a llenar planillas sin suministrar recursos a cambio.
RPC3. Prémiese a los investigadores mediocres y castíguese a los originales. Es bueno que el público sepa que quienes buscan la verdad, a diferencia de quienes ya la poseen, no deben esperar recompensas externas: que los premios, sillones académicos y demás distinciones se reservarán a los incapaces de descubrir o inventar. Los innovadores, en cambio, serán ignorados o castigados. Si, pese a todas las precauciones tomadas, algunos han logrado alguna notoriedad, se les aplicará la RB2 o se los comprará con cargos burocráticos o decorativos desde los cuales no podrán hacer daño alguno.
RPC4. Destínese todo el presupuesto de investigación a adquirir edificios y aparatos y a mantener una burocracia obstructora, de modo que no quede para pagar sueldos decorosos a los investigadores, técnicos de laboratorio, bibliotecarios y demás personal productivo.
RPC5. Móntense laboratorios sin dotarlos de la infraestructura necesaria: talleres mecánicos, de vidrio, eléctricos, electrónicos, etc. Adquiérase todo el instrumental en el exterior, si es posible por catálogo y sin consultar con los usuarios, a fin de formar un museo de instrumentos ociosos o, mejor, descompuestos.

Hemos sugerido e intentado justificar los principios fundamentales de la ciencidiología. Estos principios se resumen en reglas prácticas de fácil comprensión: la ciencidiología es una disciplina sencilla al alcance de cualquier subdesarrollado, hasta el punto que muchos gobernantes la han practicado sin saberlo.

¿Cuál de los principios de la ciencidiología deberá escoger el celoso guardián del subdesarrollo? Estimo que solamente una combinación de todos ellos podrá garantizar el éxito ya que, siendo la sociedad un sistema complejo, no puede lograrse un cambio profundo y permanente en uno de sus subsistemas sin alterar también los demás.

Pero la combinación deberá ser juiciosa: no se trata de aplicar los principios de manera mecánica ni, en particular, simultáneamente. Por ejemplo, si se elimina a todos los intelectuales, como ya lo intentó más de una “revolución cultural”, no quedan candidatos para constituir el mandarinato que requiere la buena administración de toda gran empresa y del Estado. Y si se fomenta la investigación aplicada sin reforzar la vigilancia intelectual (RC2), se corre el peligro de que los investigadores pasen al campo básico so pretexto de poder hacer mejor ciencia aplicada.

Puede verse, pues, que aunque los principios de la ciencidiología son sencillos, su aplicación puede ser complicada. Por eso es aconsejable redactar un Código del Investigador que reglamente minuciosamente todas las actividades lícitas del investigador (aplicado). Al mismo tiempo, habrá que incorporar al Código Penal un capítulo íntegro dedicado a definir y sancionar toda investigación básica, posible fuente de subversión y componente necesario del desarrollo global de toda sociedad moderna.

Para terminar, permítaseme una aclaración. Lo que antecede no es una parodia sino un estudio serio, aunque tan sólo preliminar, de un problema serio, a saber: el subdesarrollo científico. Las reglas que he propuesto para asegurar dicho subdesarrollo no son antojadizas: todas ellas han sido ensayadas con éxito por algún gobierno en alguna época, y varias de ellas son puestas en práctica por numerosos gobiernos en nuestros días. Sería, pues, absurdo descartarlas como mera diversión de un bromista. La cosa no es ridícula sino trágica. La ciencidiología no hace más que registrar y codificar las reglas que rigen la conducta de quienes impiden el desarrollo científico. Tan es así que, si se persigue la finalidad contraria, es decir, estimular el desarrollo científico, bastará con invertir los principios de la ciencidiología. Así se obtendrá la epistegenética. Pero, ¡ojo con la Dirección de Vigilancia Intelectual, siempre alerta!

El libro se puede adquirir en www.laetoli.es y ya está a la venta en librerías
— Mario Bunge, Filósofo de la ciencia
 


Ciencia / Science: el diclofenaco mata a los buitres

http://esmateria.com/2014/03/29/un-grupo-de-cientificos-pide-la-prohibicion-del-farmaco-que-mata-los-buitres/


29 marzo 2014

Hombro / Shoulder: No hay que inmovilizar mucho tras reparar el manguito rotador

Effect of Immobilization without Passive Exercise After Rotator Cuff Repair Randomized Clinical Trial Comparing Four and Eight Weeks of Immobilization
Koh K, Lim T, Shon M, et al.
J Bone Joint Surg Am, 2014 Mar 19;96(6):e44 1-9.

Background:
While animal studies have shown better healing with a longer duration of protection without motion exercise after rotator cuff repair, supporting clinical studies are rare. The purpose of this study was to assess the effect of immobilization following rotator cuff repair and to determine whether there was any difference in clinical outcome related to the duration of immobilization.

Methods:
One hundred patients who underwent arthroscopic single-row repair of a posterosuperior rotator cuff tear (mean, 2.3 cm in the coronal-oblique plane and 2.0 cm in the sagittal-oblique plane) were prospectively randomized to be treated with immobilization for four or eight weeks. During the immobilization period, no passive or active range-of-motion exercise, including pendulum exercise, was allowed. According to the intention-to-treat protocol and full analysis set, eighty-eight patients were evaluated clinically and with magnetic resonance imaging postoperatively, after exclusion of twelve patients without postoperative clinical evaluation. Ranges of motion, clinical scores, and retear rates were compared between the four and eight-week groups. Ninety-eight patients were contacted by telephone at a mean of thirty-five months to investigate the clinical outcomes.

Results:
The mean duration of immobilization was 4.1 weeks in the four-week group and 7.3 weeks in the eight-week group. There were nine full-thickness retears (10%), and 89% of the patients rated their result as excellent or good. There were five full-thickness retears in the four-week group and four in the eight-week group (p = 0.726). At the time of final follow-up, the two groups showed no differences in range of motion or clinical scores. However, the proportion showing stiffness was higher in the eight-week group (38% compared with 18%, p = 0.038).

Conclusions:
Eight weeks of immobilization did not yield a higher rate of healing of medium-sized rotator cuff tears compared with four weeks of immobilization.

Level of Evidence:
Therapeutic Level I